Efecto de Redes Sociales en Autoestima y Ansiedad

“Cuando vi que llegó llorando desesperada a mi cuarto porque publiqué una foto sin el bendito filtro, dije: ¡Ya necesito ayuda! Esto, como mamá, se salió de mis manos.” - Mujer, 38 años, USA

De dos años para acá, jóvenes entre los 10 y 25 años llegan abrumados buscando cómo subir su autoestima y bajar su ansiedad social por el efecto de las redes sociales que les minimiza su percepción de sí mismas y les provoca poca satisfacción e infelicidad con su vida, con su imagen, con lo que tienen y con lo que son.Aquí hago una recopilación de algunos de los muchos artículos que han encontrado la relación y el efecto de las redes sociales sobre la autoestima y la ansiedad.

Autoestima

Autoestima es la autoevaluación positiva o negativa que hace una persona de sí y el grado en que se considera valioso en comparación con los demás (Leary, & Baumeister, 2000; Coopersmith, 1967). Se forma desde el momento en el que fuimos gestados y se construye especialmente dentro de los primeros 5 años y termina de afianzarse en la adolescencia (Silva-Escorcia, et al., 2015). Esto la hace una de las características más estables de una persona a través de su vida (Heatherton & Polivy, 1991.

Además, la autoestima es considerada como uno de los más poderosos atributos psicológicos de una persona pues, dependiendo de si es alta o baja, guía así, la manera de pensar, actuar, (si es asertivo o no) y el carácter y los rasgos de un humano (Díaz Falcón et al., 2018) ya que, define la toma de decisiones y acciones de una persona.

Es así como, poseer alta autoestima posibilita el que un individuo:

* Identifique su valor, sus capacidades y talentos

* Gestione adecuadamente sus emociones, especialmente, ante las dificultades

* Construya una imagen corporal propia positiva y

* Muestre optimismo (Juárez, et al. 2011; Mejía, et al. 2011)

Mientras que, una persona con baja autoestima:

* Presentará insatisfacción y frustración constantemente por cualquier adversidad que se le aparezca en su búsqueda de satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y físicas

* Se juzgará como una persona con poco o nada de valor, en su comparación recurrente con los otros, afectando negativamente su desarrollo y crecimiento individual y social

* Obstaculizará su poder de toma de decisiones y acciones asertivas frente a los retos y eventos de la vida por su actitud derrotista y negativa

* Mantendrá un enfoque mental y actitudinal de catastrofización, intermitente o frecuente, centrado en su imposibilidad de sobreponerse y superar las situaciones difíciles, lo que le conducirá al fracaso y sentirse frustrada y pesimista, provocando que su autopercepción sea negativa y pueda llegar hasta a quitarse la vida (Chatard, et al., 2009; Córdova, et al., 2005).

 

Autoestima, Ansiedad Social y Comparación Social en las Redes Sociales

Hasta ahora, las investigaciones han encontrado que son tres los conceptos más relacionados con baja autoestima y el uso de redes sociales: el exceso de tiempo que le dedica una persona a las redes sociales, el de la comparación social y, el de la ansiedad social (Hampton, et al., 2015).

¿Cómo se ve esto en la vida real?

En 1998, Kraut et al. publicaron su investigación en la que hallaron que la utilización del internet, afecta significativamente las relaciones sociales hasta el punto en que puede multiplicar la depresión y soledad sentida por personas con baja y alta autoestima. A partir de esto, son muchos los investigadores que han demostrado y reforzado este hallazgo (ver más estudios en las fuentes bibliográficas, al final)

Ahora bien, en una persona con baja autoestima se ve así:

1.La persona con baja autoestima tiene la tendencia comprobada a depender de la aprobación de otros para darse valor al igual que se deja afectar por lo que el otro dice de ella y a ser indecisa en sus preferencias pidiendo siempre la opinión de otros para poder actuar o tomar decisiones.

2.Esta persona se compara recurrentemente y es frecuente que perciba que los otros están “mejor” que ella, o, que es menos que los otros, o que los otros tienen “más suerte” o “estrella” que ellos, o, cualquier otro atributo que los hace ser más exitosos que ella.

3.Entonces, consecuentemente, su “mente” se convierte en su peor enemigo: interpreta los comentarios de otros como amenazantes, en competencia con lo que ella tiene o lo que ella es, o, los siente denigrantes y depreciativos, entonces, esto es lo que hace:

* Pasa mucho tiempo esperando ansiosamente que los “likes” suban y mirando las redes

* Utiliza filtros en el 50% o más de sus fotos, no publica fotos en la que no se vea “perfecta” o bien a sus ojos, además, sufre de más cuando otro “sube” una foto “imperfecta” de ella y no lo “supera”

* Invierte su tiempo viendo lo que publican otros para “responder” con historias parecidas y “mejores” a su juicio, porque en su cerebro se mantiene la activación mental de la comparación y competencia social y ella “tiene” que responder de alguna manera

4.Como resultado: los estudios de décadas muestran que se aumenta la ansiedad social y alimenta, así, su baja autoestima a puntos patológicos que provocan crisis emocionales y psicosomatizaciones de distintos tipos y, además, deteriora sus habilidades sociales y personales, convirtiéndolo, así, en un tema inmanejable y en un problema de salud mental para las generaciones actuales y futuras. (Fatima, et al., 2017; Cuming, et al., 2010; Tracy, et al., 2003, Herrera, et al., 2010; Armstrong, et al., 2000; Navarro & Jaimes, 2007, Peradotto, et al., 2005, Pantic I., 2014; Barrio, et al. 2014, entre otros, ver abajo, más).

5.Especialmente, entre los jóvenes de 10 a 15 años se han encontrado correlaciones positivas estadísticamente significativas entre síntomas de depresión y ansiedad y el tiempo que le dedica a las redes sociales, aplicación de filtros, expectativas de “likes” y comentarios, con el aumento de un riesgo hasta 84% mayor de consumir drogas ilegales, un 94% mayor de participar en peleas y un 69% mayor de beber alcohol en exceso, tasas mayores de depresión, de trastornos de alimentación, de estrés y de pensamientos suicidas entre otras, por la comparación social recurrente que hacen los jóvenes de sus vida con el estilo de vida y los logros que observa en las redes de sus amigos, conocidos y hasta desconocidos (Pantic I, et al. 2012; Bergagna, et al. 2018, Sahagún Cuevas, 2015, Sampasa-Kanyinga H, 2015, Glazzard, et al., 2019; Royal Society for Public Health(RSPH), 2017, Jiang, 2020, Chua, et al. 2016, entre otros).

La Esperanza

Los estudios recientes que buscan cómo darle frente a esta problemática en aumento muestran que, la autovaloración y, en consecuencia, la autoestima, no se afecta negativamente de la misma manera cuando hay presencia de educación emocional en la cultura personal, familiar y social que protege a la persona de esta situación detonante en la que se han convertido el uso inadecuado de las redes sociales e intervenido por la baja gestión emocional personal y familiar (Miller, 2019, etnre otros).  

Así que, SÍ, HAY SOLUCIONES reales y comprobadas científicamente. Si tú o alguien que conoces está sufriendo alguna afectación emocional o social ligada al uso de redes sociales, por favor, busca ayuda de un profesional especializado en psicoeducación en herramientas y estrategias en inteligencia emocional y social que los blinde y los acompañe en su proceso de desarrollo personal para sanar su ser y lograr una autoestima sana.

*Este artículo ha sido elaborado en colaboración con Stella Sofía Duque.

 

**Jassel Arzuza es Psicóloga, Master en Psicobiología y Neurociencias, Coach, certificada en Inteligencia Emocional. 

 

Puedes visitar su webpage en www.jasselarzuza.com para conocer más de ella y seguirla en IG @jasselarzuza para tips en inteligencia emocional.

 

Fuentes Bibliográficas en el Tema

 

Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. (2013, August). European Journal of Investigation, Health, Psychology and Education , 3(2), 23–24.

Alden L.E, Taylor C.T. (2004). Interpersonal processes in social phobia. Clinical Psychology Review, 24 (7), pp. 857-882, 10.1016/j.cpr.2004.07.006

Aranda Beltrán, C., M. Pando Moreno, y M.B. Pérez Reyes. (2003). Variables intervinientes y factores de riesgo psicosociales asociados al síndrome de burnout en los médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, México. Humanitas, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. 2: (3) 14–15.

Barrio Fernández, Angela; Ruiz Fernández, Isabel. (2014) Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, pp. 571-576

Bergagna, E., & Tartaglia, S. (2018). Self-Esteem, Social Comparison, and Facebook Use. Europe's journal of psychology, 14(4), 831–845. https://doi.org/10.5964/ejop.v14i4.1592

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self- esteem. San Francisco, CA: Freeman

Córdova, Martha, José C. Rosales y Luz de Lourdes Eguiluz. (2005). La didáctica constructiva de una escala de desesperanza: resultados preliminares. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (2), 311-324. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A. C.: México

Craig, G. (1998). Desarrollo Psicológico Editorial Prentice Hall, México 4ta.edición.

Chatard, Armand, Leila Selimbegovic and Paul N. Konan. (2009) Self-esteem and Suicide Rates in 55 Nations. European Journal of Personality, 23, 19-32.

Chua, T. H. H., Chang, L. (2016). Follow me and like my beautiful selfies: Singapore teenage girls’ engagement in self-presentation and peer comparison on social media. Computers in Human Behavior, 55, 190–197

C.R. Hirsch, D.M. Clark. (2004). Information-processing bias in social phobia. Clinical Psychology Review, 24 (7), pp. 799-825, 10.1016/j.cpr.2004.07.005

Cuming, S., Rapee, R. M. (2010). Social anxiety and self-protective communication style in close relationships. Behaviour Research and Therapy, 48, 87–96.

Dankhe, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado y G.L. DANHKE (comps.). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F.:

Díaz Falcón, Dayana, Fuentes Suárez, Iselys, & Senra Pérez, Nielvis de la Caridad. (2018). ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Conrado, 14(64), 98-103. Epub 08 de junio de 2019. Recuperado en 20 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098&lng=es&tlng=es.

Diaz, veronica marin. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Universidad De Córdoba.

Domínguez, J. A. (n.d.). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. DIALNET, 4(2).

Eagly, A. (2005). Escala de autoestima. Editorial Trillas.

Eisenberg, Sheldon and Patterson, Lewis. (1981). Helping clients with special concerns. Chicago: Rand McNally College Publishing Company.

Fatima, M., Niazi, S., Ghayas, S. (2017). Relationship between self-esteem and social anxiety: Role of social connectedness as a mediator. Pakistan Journal of Social and Clinical Psychology, 15(2), 12–17.

Fewer "Likes" Than Others on Social Media Elicits Emotional Distress Among Victimized Adolescents. Child development. 91. 10.1111/cdev.13422.

Glazzard, Jonathan & Stones, Samuel. (2019). Social Media and Young People’s Mental Health. 10.5772/intechopen.88569.

(n.d.). Hábitos De Uso y Conductas De Riesgo En Internet En La Preadolescencia, 113–120.

Hampton, K. N., Rainie, L., Lu, W., Shin, I., Purcell, K. (2015). Social media and the cost of caring. https://www.pewinternet.org/2015/01/15/social-media-and-stress/

Heatherton, T. F., & Wyland, C. (2003). Assessing self-esteem. In S. Lopez and R. Snyder, (Eds.), Assessing positive psychology (pp. 219–233). Washington, DC: APA.

Heatherton, T. F., & Polivy, J. (1991). Development and validation of a scale for measuring self- esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 60, 895–910

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernández—Sampieri, R. y Cortés, B. (1982). La teoría de la evaluación cognitiva: la relación entre las recompensas extrínsecas y la motivación intrínseca. México, DF: Centro de Investigación de la Comunicación (dc), Universidad Anáhuac. Cuadernos del CIC, vol. 3.

Herrera Harfuch, María Fernanda, & Pacheco Murguía, María Paula, & Palomar Lever, Joaquina, & Zavala Andrade, Daniela (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1),6-18.[fecha de Consulta 20 de Abril de 2021]. ISSN: 1405-0943. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002

Hewitt, J., & Goldman, M. (1974). Self-esteem, need for approval, and reactions to personal evaluations. ScienceDirect, 10(3), 201–210. https://doi.org/10.1016/0022-1031(74)90067-5

Influencia de la adicción a redes sociales tecnológicas en la afectividad negativa de estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. (2019). Repositorio Institucional.

Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. (16AD, November 28), 10(2), 32–38. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494

Jiang, S., & Ngien, A. (2020). The Effects of Instagram Use, Social Comparison, and Self-Esteem on Social Anxiety: A Survey Study in Singapore. Social Media + Society. https://doi.org/10.1177/2056305120912488

Juárez, Dehisy M. y René Landero. (2011). Imagen corporal, funcionamiento sexual, autoestima y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Nova Scientia, 4(1), 17-34.

Kashdan TB, DeWall CN, Masten CL, Pond RS Jr, Powell C, Combs D, et al. (2014) Who Is Most Vulnerable to Social Rejection? The Toxic Combination of Low Self-Esteem and Lack of Negative Emotion Differentiation on Neural Responses to Rejection. PLoS ONE 9(3): e90651. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0090651

Kraut R, Patterson M, Lundmark V, et al. . Internet paradox. A social technology that reduces social involvement and psychological well-being? The American Psychologist 1998; 53:1017–1031

Leary, M. R., Baumeister, R. F. (2000). The nature and function of self-esteem: Sociometer theory. Advances in Experimental Social Psychology, 32, 1–62.

Lee, Hae Yeon & Jamieson, Jeremy & Reis, Harry & Beevers, Christopher & Josephs, Robert & Mullarkey, Michael & O’Brien, Joseph & Yeager, David. (2020). Getting Fewer "Likes" Than Others on Social Media Elicits Emotional Distress Among Victimized Adolescents. Child development. 91. 10.1111/cdev.13422.

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude. Archives of Psychology, 140, 5-55

 

Li X. (2011) The Relative Research on Rejection Sensitivity, Self-esteem, Social Support and Social Anxiety of Teenagers. In: Zhou M. (eds) Education and Management. ISAEBD 2011. Communications in Computer and Information Science, vol 210. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-23065-3_9

Mejía, Adriana, José de Jesús Pastrana y Julia M. Mejía (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Universidad de Barcelona.

Miller, M. (2019, July 30). Research looks at how Snapchat filters affect self-image. University of Wisconsin-Madison. https://news.wisc.edu/research-looks-at-how-snapchat-filters-affect-self-image/

Naranjo Pereira, María Luisa. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre.

Panta, carmen elaine. (2018). Baja autoestima como factor asociado a dependencia a la red social facebook. Repositorio De Tesis.

Pantic I. (2014). Online social networking and mental health. Cyberpsychology, behavior and social networking, 17(10), 652–657. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0070

Pantic I, Damjanovic A, Todorovic J, et al. . Association between online social networking and depression in high school students: behavioral physiology viewpoint. Psychiatria Danubina 2012; 24:90–93

Peradotto, P., Vargas, J. & Valdivia, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de 5º básico de una escuela de alto riesgo. Revista anales de psicología, 21 (1), 102- 115.

Psicología iberoamericana. (n.d.). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales (1st ed., Vol. 18). méxico

Riesgo en adicciones a redes sociales y adaptación de conducta en estudiantes de 1er ciclo de una universidad privada de Lima este, 2016. (2016, August 29). Repositorio De Tesis.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Rosenberg, Morris. (1979). Conceiving the Self. New York: Basic Books

Royal Society for Public Health(RSPH). #Status of Mind Social media and young people’s mental health and wellbeing. RSPH; 2017

Sampasa-Kanyinga H, Lewis RF.Frequent use of social networking sites is associated with poor psychological functioning among children and adolescents. Cyberpsychology, Behavior And Social Networking. 2015;18(7):380-385. DOI: 10.1089/cyber.2015.0055

Self-Esteem and Lack of Negative Emotion Differentiation on Neural Responses to Rejection. PLoS ONE 9(3): e90651. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0090651

Silva-Escorcia, I., & Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256.

Social media “Likes” and comments lead to poorer self-esteem. (2020, September 8). Norwegian SciTech News. https://norwegianscitechnews.com/2020/09/social-media-likes-and-comments-lead-to-poorer-self-esteem/

Self-esteem and mental health. (n.d.). Healthdirect. Retrieved April 22, 2021, from https://www.healthdirect.gov.au/self-esteem

Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. Basic Books

Tracy, J. L., Robins, R. W. (2003). “Death of a (Narcissistic) salesman”: An integrative model of fragile self-esteem. Psychological Inquiry, 14, 57–62.

Zywica, J., & Danowski, J. (2008). The faces of Facebookers: Investigating social enhancement and social compensation hypotheses; predicting Facebook and offline popularity from sociability and self-esteem, and mapping the meanings of popularity with semantic networks. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 1-34

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Cómo una Psicóloga SIN Hijos Ayuda Efectivamente a una Madre de una Adolescente-Adulta

De Cómo Lograr el Éxito en Crisis y PostCrisis

Red Flag: Cómo Perpetuamos el Maltrato a la Mujer